top of page

¿El fin de la revisión opaca? NATURE impone la transparencia como nuevo estándar editorial

  • Foto del escritor: manglareditores8
    manglareditores8
  • 5 ago
  • 4 Min. de lectura
Un gesto simple: abrir la ciencia al escrutinio público. La revisión por pares ya no se esconderá detrás de puertas cerradas.
Un gesto simple: abrir la ciencia al escrutinio público. La revisión por pares ya no se esconderá detrás de puertas cerradas.

📅 El 16 de junio de 2025, la revista Nature dio un paso que puede marcar un antes y un después en la historia de la publicación científica: todos los artículos de investigación publicados desde esa fecha incluirán los informes de revisión por pares y las respuestas de los autores, sin excepción. Lo que antes era opcional, ahora será obligatorio. Esta medida —basada en una práctica que Nature Communications ya había implementado desde 2016— busca abrir la "caja negra" del proceso científico y mostrar cómo se construyen realmente los conocimientos publicados.

🧠 Un artículo no nace perfecto; se construye a través del diálogo entre autores, revisores y editores.

Más allá de lo simbólico, esta decisión puede tener efectos dominó en múltiples niveles: desde el prestigio editorial hasta las políticas de indexación, pasando por la cultura académica de regiones como América Latina. El artículo editorial de Nature presenta una declaración de principios: la ciencia debe ser transparente, dialogada y rastreable.


Transparencia como norma, no como excepción


Hasta ahora, los autores podían decidir si querían publicar o no los comentarios de los revisores. Esto generaba una suerte de mercado dual: algunos artículos mostraban su “tras cámaras” y otros no. Pero con la nueva política, la revista elimina la discrecionalidad: quien publique en Nature debe aceptar que el proceso editorial será público.

🔍 La revisión por pares deja de ser una puerta cerrada: ahora se puede ver cómo y por qué se acepta o rechaza una afirmación científica.

Importante aclarar que la identidad de los revisores seguirá siendo anónima, salvo que ellos elijan revelar su nombre. Esta protección permite evitar represalias y mantiene el equilibrio ético entre transparencia y confidencialidad.


¿El fin de las evaluaciones laxas?


Uno de los impactos más significativos de esta decisión será sobre la calidad del proceso de revisión, no solo del contenido final. Si el dictamen se va a publicar, los revisores tendrán que:

  • Argumentar mejor sus observaciones.

  • Evitar comentarios vagos o condescendientes.

  • Sustentar sus objeciones con evidencia real.

  • Mostrar que comprendieron a fondo el artículo.

Y los autores también deberán elevar su estándar: las respuestas evasivas o las correcciones superficiales serán evidentes para cualquiera que lea el expediente editorial.

⚖️ La transparencia editorial no solo previene malas prácticas, también protege a quienes sí hacen bien su trabajo.

Esto supone el principio del fin de las revisiones laxas y sin criterio, que en muchos casos han permitido la publicación de artículos con errores metodológicos graves, conflictos de interés no declarados o conclusiones sobregeneralizadas.


Un efecto dominó inevitable


Nature no es cualquier revista. Su peso simbólico y su impacto en la comunidad científica global hacen que muchas otras editoriales –grandes y pequeñas– adapten sus políticas para no quedarse atrás. Podemos prever al menos tres niveles de contagio:

  1. Revistas hermanas dentro de Springer Nature ya han adoptado prácticas similares (Nature Communications, Scientific Reports, etc.), lo que anticipa una expansión interna del modelo.

  2. Revistas de alta competencia internacional como Science, PNAS, Cell o The Lancet podrían sentirse presionadas a igualar el nivel de exigencia editorial para mantener su prestigio.

  3. Publicaciones universitarias y regionales que buscan escalar en indexación empezarán a incorporar mecanismos parciales (como la publicación de los dictámenes anónimos) para alinearse con las buenas prácticas.

📢 El prestigio ya no se medirá solo por el impacto del artículo, sino también por la transparencia del proceso que lo llevó a publicación.

¿Y América Latina? La región frente al espejo


En América Latina, la revisión por pares suele ser un proceso cerrado, con dictámenes confidenciales y muchas veces sin trazabilidad pública. Pero esta decisión de Nature podría iniciar un proceso de transformación paulatina en las revistas científicas de la región.

✍️ Algunas implicaciones posibles:

  • Revistas que ya están en SciELO o Latindex 2.0 comenzarán a explorar modelos híbridos de revisión abierta como forma de profesionalizar su gestión editorial.

  • Publicaciones que aspiran a ingresar a Scopus o Web of Science se verán obligadas a adoptar medidas de transparencia progresiva para ser competitivas.

  • Editoriales académicas e instituciones universitarias podrían incluir como criterio de evaluación la visibilidad del proceso de revisión y no solo el producto final.

🌎 La revisión por pares abierta no es una moda, es una exigencia ética que irá permeando todas las latitudes.

Eso sí: la transición será desigual. Mientras algunos comités editoriales abrazarán esta apertura como signo de calidad, otros –por temor, falta de formación o simple inercia– seguirán defendiendo prácticas opacas. En este escenario, la presión vendrá desde los propios autores: nadie querrá publicar en una revista que no garantiza procesos legítimos.


¿Y los índices de alto nivel?


Una pregunta clave es si esta medida afectará o no la inclusión de revistas en índices como Scopus, Web of Science o Latindex 2.0. La respuesta es: a mediano plazo, sí, pero para bien.

Por ahora, ninguno de estos sistemas exige explícitamente la revisión abierta como requisito. Pero todos valoran cada vez más la transparencia editorial, la trazabilidad del proceso y el compromiso ético. Las revistas que expongan públicamente:

  • Los tiempos reales de revisión,

  • Las decisiones editoriales motivadas,

  • Los dictámenes (aunque anónimos),

  • Las correcciones realizadas,

…estarán mejor posicionadas para sostener o escalar en los sistemas de indexación.

📌 Lo que hoy es una práctica voluntaria, mañana será un indicador de excelencia editorial.

Entonces: ¿estamos listos para una ciencia más honesta?


Lo que propone Nature no es solo una medida editorial: es una declaración epistemológica. Está diciendo que el conocimiento científico no es un acto de genialidad individual ni un producto terminado, sino el resultado de una conversación crítica, colectiva y perfectible.

👀 Mostrar cómo se construye un artículo es tan importante como el artículo mismo.

Abrir las puertas a ojos escrutadores, a cómo se revisa, discute y corrige una idea científica es una forma de recuperar la confianza social en la ciencia. La pandemia de COVID-19 lo evidenció: cuando la ciencia se muestra en tiempo real, con sus dudas y avances, la ciudadanía responde mejor que cuando solo se le presentan verdades “cerradas”.

💡 Si de verdad queremos una cultura científica sólida, necesitamos que el proceso editorial deje de ser un secreto de élite y se convierta en parte del patrimonio público del conocimiento.

La transparencia no es una amenaza. Es una promesa: la de una ciencia más justa, más ética y más abierta para todos.


Comentarios


bottom of page